Un poco de historia fueguina ...

Porque ¿Carmen Sylva?

Investigación Histórica: David N. F. Guevara 2000/2011

COPYRIGHT © David N. F. Guevara buzon_g.gif (4640 bytes)david@historiatdf.com.ar

Historical Research: David N. F. Guevara 2000/2011

COPYRIGHT © David N. F. Guevara buzon_g.gif (4640 bytes)david@historiatdf.com.ar          

Óleo "Carmen Sylva"

Óleo de Delia del Carmen Velazquez (COTA/2011)

Esta exquisita pintura de la artista fueguina (*) "Cota" (Delia del Carmen Velazquez) representa uno de los lugares más emblemático del desarrollo histórico de Tierra del Fuego, Argentina.  Al fondo el majestuoso Mar Argentino, desembocadura del Río Carmen Sylva o Río Chico. (* Radicada en Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina, nació en Paso de los Libres - Corrientes - cotitarg@hotmail.com - )

Antecedentes históricos

Toponimia Fueguina, San Sebastián, Octubre 1886.

A principios de Octubre de 1886, arribo a la Bahía San Sebastián y marco en su croquis con el nombre de “Carmen Sylva”, en honor de la Reina Isabel de Rumania, a la primera de las sierras que sigue un curso paralelo hacia el nordeste del territorio, se inclina atravesando el centro, hacia las altas barrancas que dan frente al Atlántico y que forman el elevado promontorio del Cabo San Sebastián.

Tomando como punto de partida el Cabo Espíritu Santo, Popper encontró desde el extremo norte del territorio insular argentino, siete arterias fluviales, cuyos nombre, situación geografía, distancias y direcciones se permitió escribir con pintura indeleble en una gran roca errática que halló en las extensas playas del Cabo San Sebastián como señal de su paso exploratorio por el lugar, lo siguiente:

“Río Juárez Celman, dirección al Sud, distancia treinta millas desemboca en latitud 53° 46’.

Río Carmen Sylva, al Sud, distancia veintitrés millas, desemboca en latitud 53º 40’.

Arroyo Gama, al oeste, cinco millas.

Río San Martín, distancia once millas al Oeste. Desemboca en la Bahía, en latitud 53º 16’.

Río Cullen, al Norte, desemboca en la Bahía, en latitud 53º 53’.

Arroyos Alfa y Beta, al norte, desembocan en latitud 52º 44’ y 45’, respectivamente.”

Llamó Juárez Celman, al mayor de los ríos en honor al Presidente de la República Argentina, Dr. Miguel Juárez Celman, concuñado de Roca y ex Gobernador de Córdoba, que recibió el mando presidencial en la misma fecha en que Popper se encontró con tan importante artería fluvial, actualmente se lo conoce como Río Grande.

Controversia Popper / Lista, derechos bautismales. Marzo 1887.

El informe de marzo de 1887 del explorador Ramón Lista y Marzano al Ministro de Guerra y Marina, insiste en re nombrar los ríos descubiertos y nombrados por el explorador rumano como "Río Carmen Sylva" y Juárez Celman por los nombres de Los Toldos y Pellegrini, respectivamente, abrió la controversia Popper/Lista sobre los derechos bautismales de este sector de Tierra del Fuego, Argentina.

Popper llamo la atención sobre este informe y solicito en una carta al Presidente del Instituto Geográfico Argentino, Ingeniero Luis Huergo, la intervención institucional "a fin de evitar duplicidad de nombres geográficos y las confusiones consiguientes sobre la región últimamente explorada” por él en Tierra del Fuego y si bien no laudo oficialmente acerca de esta controversia, resulto innegable que inclino sus preferencias con el transcurrir del tiempo por la posición Popper en su condición de legítimo descubridor.

Posteriormente, a partir del año 1891, veremos como algunas cartografías del sector mantendrán por años el nombre de “Río Popper”, en lugar del original dado por el explorador rumano como “Río Juárez Celman” o el de “Río Pellegrini” por parte de Lista, motivo central de la controversia, también algo similar aconteció con el “Río Carmen Sylva”.

Cotejándose además que los Padrones Mineros de los Territorios Nacionales de la República Argentina, revisados hasta el año 1910, se refirieron a éstos ríos como Distrito de Río Popper y Distrito de Río Carmen Sylva, luego con el transcurrir de los años, por usos y costumbres de los viejos pobladores, se impuso la denominación actual de Río Grande y Río Chico, respectivamente.

Abajo se observa una parte del croquis trazado por el explorador rumano Don Julio Popper, donde se lee "Río Carmen Sylva", bajo el título:

"Croquis del País de los Onas

Explorado por

Expedición Popper

Setiembre - Diciembre 1886"

FOTOS CARMEN SYLVA , POPPER 1886

 

 

REFERENCIA:

Aquí se observa una extraordinaria secuencia fotográfica, preparada por el autor de este sitio Web: David Guevara - COPYRIGHT © David N. F. Guevara buzon_g.gif (4640 bytes)david@historiatdf.com.ar - las misma correspondes a Septiembre de 1886 y fueron registradas próximas a la desembocadura del Río Carmen Sylva o Río Chico y vista del Cabo Domingo, por el Ingeniero rumano Julio POPPER, durante su exploración a la Isla Grande de la Tierra del Fuego, República ARGENTINA. (Fuente: Álbum de fotos de Popper - 1886- , Museo del Fin del Mundo, Ushuaia, gentileza Sr. Oscar Zanola, Reproducción David Guevara)

photograph album, Museo del Fin del Mundo, Ushuaia, courtesy Oscar Zanola, copied David Guevara.

Album fotografic, Museo del Fin del Mondo, Ushuaia, prin bunavointa d-lui Oscar Zanola, copiat de David Guevara.

 

Carmen Sylva, poeta y reina.

Por Alina Diaconú (*), para LA GACETA - Buenos Aires. La profundidad de la obra de la poeta alemana, que reinó en Rumania durante 46 años, no pierde vigor. Según uno de sus críticos, si hubiera escrito en rumano, estaría al frente de toda una generación de escritoras de ese país.

ALINA DIACONU


(*) Escritora rumana radicada en la Argentina. Su último libro es “Intimidades del ser” (Buenos Aires, Vinciguerra, 2005)
 

“La tontería se coloca siempre en primera fila para ser vista; la inteligencia detrás, para ver”. Carmen Sylva

“Sus ojos son azules y un poco inseguros; busca de cerca las miradas de los otros para adivinarles los pensamientos rápidamente. Cuando uno sabe lo mucho que lloraron esos ojos, su celeste intenso y su brillo nos emocionan igual que un pensamiento heroico”. Así retrataba Pierre Loti a la Reina Isabel de Rumania, más conocida bajo su “penn name” de poeta, Carmen Sylva.

A los diez años, en su pueblo natal, ella ya escribía poesía. Su nombre completo: Elisabeta-Paulina-Otilia-Luiza de Wied, nacida el 29 de diciembre de 1843 en el castillo familiar de Neuwied, Alemania. Casada en 1869 con el príncipe Karl de Hohenzollern- Sigmaringen (que había sido nombrado Rey de Rumania en 1866, bajo el nombre de Carol I).

Estamos leyendo en rumano la biografía y la antología de Carmen Sylva Versos escogidos, de Gabriel Badea-Paun. Nos enteramos así de varias facetas ocultas de la poeta alemana, reina de Rumania a lo largo de cuarenta y seis años.

Su poesía fue traducida a varios idiomas. Hasta en la Argentina circulaba en los años 60 un libro con algunos poemas de ella que luego perdimos de vista. Muchos compositores pusieron música a sus versos: Leopold Stren, Alessandri Bustini, Enrest von Cobureg, George Enescu. Además de su lengua materna, ella llegó a dominar el inglés, el francés y el ruso. Tocaba el piano, pintaba y contaban que tenía una hermosa voz, ideal para recitar sus poemas.

Amante de la naturaleza desde pequeña, solitaria, acostumbraba a mirar las aguas del Rhin (“el río de los guerreros y de los pensadores”, como una vez escribió en su álbum de apuntes).
El gran poeta rumano Vasile Alecsandri descubrió el trabajo literario de la Reina y la fue guiando e insistiendo para que ella publicara sus sonetos y sus reflexiones. “Jamás un poeta alemán supo que yo componía versos; yo vivía entre escritores, pero ninguno de ellos adivinó que yo tenía una lapicera que carecía de alas y que titubeaba trémula sobre el borde del nido”.

Va a publicar su primer trabajo bajo el seudónimo de E. Weidi en la revista Gegenwart, y en 1881 su primer libro aparece bajo el seudónimo de Carmen Sylva. Este seudónimo fue inventado por ella de la siguiente manera: un día, al escuchar el canto de los pájaros, creyó oír la sonoridad de la palabra “Carmen”, luego unió a ese nombre la traducción de “bosque” al latín (sylva).

Numerosos poemas suyos fueron traducidos al rumano por el famoso poeta George Cosbuc. Dijeron que su primer libro impreso fue escrito quizás demasiado de prisa , pero había en él un largo poema, “Jehová”, que llamó la atención de Pierre Loti, Sully Prudhomme y del mismo Vincent van Gogh, que le habló a su hermano Théo en una carta de la “profundidad de pensamiento” de la reina poeta de Rumania. El poema comienza así: “El pueblo le extendió una alfombra de flores / y ropa le extendió, pero yo me reí’’.

Entre 1882 y 1897 se inscriben los años más fructíferos de su trabajo poético, lleno de salones literarios que se celebraban en el palacio. Le siguieron otros libros, otros poemas dedicados a su hija muerta de escarlatina a la edad de cuatro años, la princesa María, las reflexiones y el dolor que le provocó la interrupción de su maternidad y la pérdida de su amada “Marioara”.

Además de poeta, fue autora de obras de teatro, de relatos, de novelas y del libro en francés, titulado Las reflexiones de una reina.
Isabel de Rumania, viuda desde hacía un par de años del Rey Carol I, murió en Bucarest el 18 de febrero de 1916. Si hubiera escrito en rumano y no en alemán, y si hubiera pertenecido a la clase media, según el crítico D. Caracistea, su poesía habría sido más valorada y “ella estaría al frente de las escritoras rumanas de su generación”.

Sueño
Por Carmen Sylva

Yo también quisiera ser Reina un día
Yo también! Que fuese de flores mi corona
Y el rocío del alba su ornamento
Y mi manto labrado de arco iris.

Y que mi carruaje fuese una bella nube,
Tener de mariscal al sol del estío
Y como damas de honor a nueve musas
Y así ver desde el cielo el mundo, allí abajo.

Que bosques y arte y luego tú, cuento mío,
Formen mi Reino y todo lo que en este mundo
Sea un bello y santo pensamiento
Que una a un hombre con otro en esta Tierra.

Mas si yo no pudiera tener todo esto
Y si mi corona resultara pesada,
Sería mejor ser el manantial del valle
Y llorar hablando con las flores del camino.

(Traducción del rumano por Alina Diaconú)

Lo que la Reina ignoraba cuando escribió este poema era que su sueño se cumpliría totalmente. Fue Reina de un país de Europa del este durante casi 50 años; acaso su corona le pesó demasiado y allí, en el extremo más austral del mundo, en Tierra del Fuego, Argentina, Carmen Sylva se transformaría no sólo en un manantial, sino en un río. Y también en montaña, para ver el mundo desde arriba.

Este fue un doble homenaje que el ingeniero, explorador y conquistador rumano Julio Popper (1857-1893), bautizado por algunos “El Quijote del oro fueguino”, rindió a la reina poeta, llamando Carmen Sylva a parte de la cordillera y a ese río, gracias al cual la poeta puede llorar aún hoy, hablando con las flores del camino. Su sueño íntimo se hizo realidad. © LA GACETA.

Se solicita que cualquier dato adicional de interés que ayude a completar la presente investigación acerca del Río Carmen Sylva, escribir a la dirección de e-mail indicada más abajo.

HH01580A.gif (1311 bytes) david@historiatdf.com.ar

Investigación Histórica: David N. F. Guevara 2000/2011

COPYRIGHT © David N. F. Guevara 1999-2011. buzon_g.gif (4640 bytes)david@historiatdf.com.ar

 

WB01337_.gif (904 bytes)VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL

WB01337_.gif (904 bytes)VOLVER AL MENÚ ENLACES DE CONTENIDOS